Domingo 23 de Marzo del 2025

Apocalipsis hídrico: el pueblo sin agua mientras la tecnología avanza y la devora insaciablemente

En Costa Rica, los ciudadanos enfrentan escasez y sanciones por usar el agua sin el consentimiento del Estado, mientras las grandes empresas tecnológicas la consumen sin límites ni consecuencias

Por Catalina Vargas H.

San José, Costa Rica. 08 de febrero del 2025 –El Conservador CR-     En la reciente visita del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, el pasado 4 de febrero, se abordaron distintos temas de interés bilateral y regional, entre ellos la identificación biométrica, la inteligencia artificial (IA) y el recurso hídrico. Esto no es casualidad: el desarrollo de nuevas tecnologías depende en gran medida del agua.

El preciado líquido en la era de la IA y la tecnología biométrica está transformando industrias, pero detrás de este avance digital hay un enorme y excesivo consumo del recurso. Un recurso tan esencial para la vida, es crucial en el funcionamiento de servidores centralizados y distribuidos en todo el mundo.

En el lado oculto del desarrollo tecnológico, el agua es la víctima, siendo necesaria para poder abastecer la sed por la tecnología cada vez más avanzada como la IA, ChatGTP, centros de datos, la fabricación de chips, semiconductores, sistemas biométricos, las plataformas de streaming, uso de aplicaciones online, todo requiere de grandes cantidades de energía y sistemas de refrigeración para operar. Estos centros generan calor y para evitar el sobrecalentamiento utilizan el agua en dos formas básicas que son: 

  1. La refrigeración evaporativa que utiliza agua en servidores y luego se evapora.
  2. Por sistemas de enfriamiento por agua recirculada, que básicamente el agua es re enfriada y vuelve a ser utilizada.

Cualquiera que sea el método, siempre hay una gran pérdida de agua. Y esto sin contar el uso desmesurado del recurso en la generación de energía, incluso en las llamadas “energías verdes o renovables” (ver aquí). Para que estos sistemas funcionen también conllevan un uso excesivo del agua. Sea cual sea la forma en que produzcan la electricidad que mueve los sistemas de las nuevas tecnologías el agua estará involucrada; esto es catastrófico frente a un mundo cada vez más exigente y consumidor de nuevas herramientas tecnológicas. Pero no vemos a los ecologistas haciendo marchas y reclamos por esto, que si es grave y pone en riesgo la seguridad hídrica de los países. 

Según estudios que vienen realizando desde el 2016, advierten que el consumo de agua para la producción de energía y nuevas tecnologías supera el uso doméstico. Cada gigabyte descargado consume aproximadamente 200 litros de agua. Una persona que descarga 500 GB al mes puede consumir hasta 10 veces más agua en datos que en su uso cotidiano (ver aquí).

Mientras algunos países enfrentan sequías y se crean nuevos centros tecnológicos, estas empresas derrochan agua, de la cual hasta un 57% es potable. Este despilfarro plantea graves preocupaciones sobre el impacto ambiental y el bienestar de las comunidades locales (ver aquí).

Comparando las distintas plataformas que manejan datos y la utilización del agua, tenemos que:

Nuevas TecnologíasConsumo de agua
ChatGTPPara que genere un texto de 100 palabras consume aproximadamente 519 mililitros de agua por cada 100 palabras generadas.
Centros de datosUn centro de datos, en el que se resguardan entre ellos datos biométricos, en promedio consume entre 3 y 5 millones de galones de agua diariamente. Se compara con el consumo diario de una ciudad de entre 30mil y 50 mil habitantes.
GoogleEn 2021, los centros de datos de Google utilizaron aproximadamente 16,000 millones de litros de agua, comparable al consumo anual de una ciudad de 320,000 habitantes.
Fabricación de SemiconductoresEl agua es crucial en todas las fases de la fabricación de semiconductores, una planta puede consumir en promedio 10 millones de galones, el equivalente al consumo diario de 33 mil hogares. Esta gran dependencia se está convirtiendo en una vulnerabilidad crítica para la creciente industria mundial del chip.
Uso de Internet e infraestructura de telecomunicaciones.Se estima que se gastan unos 200 litros de agua cada vez que se descarga un gigabyte de datos.  

El crecimiento exponencial de la IA, la identificación biométrica y demás elementos de las nuevas tecnologías digitales plantean un dilema ambiental. Mientras avanza la innovación, mayor es el consumo de recursos naturales indispensables para la vida del ser humano, como el agua, aunque siempre pasa desapercibido en los proyectos de desarrollo tecnológicos.

Costa Rica se ofrece al mercado como un sitio ideal para la ampliación y desarrollo de centros de datos y semiconductores (ver aquí). El país posee una riqueza hídrica significativa, pero su uso está completamente controlado por el Estado. Cualquier persona que intente aprovechar este recurso sin la debida autorización enfrentaría drásticas consecuencias penales, a pesar de ser un bien que pertenece a todos los ciudadanos.

Las políticas hídricas solo han beneficiado a las grandes empresas e industrias y a pequeños grupos de poder, porque para la población en general la gestión del agua es deficiente y una infraestructura deplorable, los mismos ciudadanos enfrentan desabastecimientos y altos precios por el consumo. El problema no es la falta del preciado líquido, sino la gestión ineficiente del Estado.

Finalmente, la solución real a estos problemas están lejos, ya que implicaría eliminar el uso del agua en el desarrollo de tecnologías, algo poco probable dado el nivel de dependencia de los centros de datos y la producción tecnológica. A pesar de los avances en eficiencia, el consumo de agua seguirá siendo una constante, pues las demandas tecnológicas continúan creciendo desenfrenadamente.

En una próxima entrega les contaremos sobre el agua en la Agenda 2030.

-------------------

Únase a nosotros en nuestro canal de Telegram de la resistencia globalista ElConservadorCR dando clic aquí, también a nuestro canal en WhatsApp dando clic aquí.

Su apoyo para continuar con nuestro trabajo es lo más importante.

Compartir en redes sociales:
© Copyright 2025, Todos los derechos reservados.