San José, Costa Rica. 06 de agosto del 2024. –El Conservador CR- Según oficio del Banco de Datos de la Unidad de Análisis Criminal del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), demuestra que desde el 2014 hasta mayo del 2024 han recibido 23443 denuncias por personas desaparecidas o no localizadas, entre los 0 y los 99 años de edad, lo que significa que en promedio se extraviaron más de 2300 personas por año, alrededor de 195 por mes (N.º 1192-2024).
La información detalla que, en el mismo periodo de tiempo, del total de denuncias, 11568 fueron hombres y 11875 mujeres. La diferencia radica en el rango de edades, porque la edad que registra más desapariciones son adolescentes entre los 14 y 17 años, 6848 corresponde a mujeres y 2851 a masculinos.
Fueron 13049 denuncias presentadas por extravío de personas menores de 18 años y de ellas 9189 corresponde a mujeres o lo que sería el 70. 42%. Asimismo, la desaparición de hombres en edad productiva entre los 18 a los 49 años de edad es de 5817 con respecto a mujeres que representa 2220 en ese mismo rango de edad.
Es importante conocer la diferencia entre persona desaparecida y persona no localizada. Según el OIJ*, la primera se refiere a “la ausencia indefinida de una persona de su entorno social sin que medie motivo aparente y sin saber de su ubicación”. La segunda, se refiere a “…la decisión intencional de la persona de alejarse de su círculo social inmediato o que corresponde a situaciones ajenas a la voluntad”. Usualmente la policía se verá involucrada en ambos casos luego de que haya sido puesta una denuncia.
Las desapariciones de personas han venido en aumento en los últimos años. Los meses en que más suceden reportes son: marzo, abril y mayo. Siendo mayo el mes en que más ha sucedido en la década analizada, con 2233. El mes de mayo del 2024, tuvo la mayor cantidad de denuncias de los últimos diez años, con 397 extravíos.
Las provincias que más reflejan datos de personas desaparecidas son: San José y Alajuela. A nivel de cantones, el cantón de San José contabiliza la mayor cantidad de denuncias, seguido por Alajuela y Desamparados. Esto, al poseer mayor concentración poblacional, tiene una tendencia lógica a sufrir más desapariciones.
Según un artículo publicado en el 2020 por El Diario Extra (ver aquí), el OIJ ha venido resolviendo el 99.74% de las denuncias por desapariciones. Aunque en una ampliación de solicitud de información al OIJ que hizo El Conservador, no lograron responder si existen registros detallados de las razones de las desapariciones y la condición en que las personas fueron localizadas.
Sería irresponsable afirmar que todas las desapariciones que se dan en Costa Rica suceden como consecuencia del flagelo de la trata de personas, para el comercio sexual, de órganos, esclavitud, etc. del mismo modo, no se puede negar que el país esté exento de sufrir por esos delitos, no obstante, es lo primero que pensamos cuando nos encontramos con estadísticas de una realidad mundial, de la que claramente el país no escapa.
El Departamento de Estado de los Estados Unidos en un informe publicado en este 2024 sobre la trata de personas en el mundo, ubicó a Costa Rica en el "nivel 2", esto significa que no cumple plenamente con los estándares mínimos para la eliminación de la trata de personas en el país.
En conclusión, considerando que el rango de edad donde se presentan más denuncias por desapariciones es de jóvenes adolescentes, entre los 14 y 17 años, es sencillo pensar que, en algunos casos, las dificultades propias de la edad los lleva a tomar decisiones de abandono del hogar, evidentemente estas situaciones se dan en todas las edades por razones distintas y diferentes en cada caso.
*https://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/index.php/circulares-administrativas/category/178-protocolos?download=1847:protocolo-conjunto-para-la-investigacion-de-mujeres-mayores-de-edad-desaparecidas-y-no-localizadas *
-------------------
Únase a los canales de Telegram de la resistencia, puede empezar por el ElConservadorCR dando clic aquí. Su apoyo para continuar con nuestro trabajo es lo más importante, por eso les rogamos que se unan y compartan…
En la reciente reunión de los "salvadores del planeta", donde el presidente de Costa Rica Carlos Alvarado, sólo fue a hacer el ridículo, nos terminaron de vender, ningún medio nacional ha expuesto la barbarie que es la capitalización de la naturaleza por el globalismo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha atribuido la potestad de interferir en la soberanía de todos sus países miembros para la toma de decisiones en cuanto al manejo interno de la pandemia del COVID -19. Y así lo pretende continuar haciendo, de firmarse un acuerdo internacional donde dirán cuales serán las medidas que tendrán que adoptar cada país frente a futuras pandemias.
Una vez más un gobierno de la República de Costa Rica aprovecha mientras el pueblo está entretenido con el juego mundialista en Catar de la Selección Nacional y le mete al pueblo un golazo.