Martes 21 de Octubre del 2025

La Alianza del Pacífico es una integración estratégica o un salto al vacío para Costa Rica

Por Catalina Vargas H.

San José, Costa Rica. 21 de octubre del 2025 -El Conservador CR-  La incorporación de Costa Rica a la Alianza del Pacífico ha sido presentada como una oportunidad para ampliar mercados y fortalecer la integración con México, Chile, Perú y Colombia. No obstante, detrás del discurso de cooperación latinoamericana, existe una dimensión geopolítica y comercial más profunda. La Alianza funciona como una plataforma para facilitar la adhesión al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), conocido como el Tratado Transpacífico, un mega pacto comercial que involucra economías de Asia y Oceanía con reglas definidas fuera de la región.

Esto implica que la Alianza del Pacífico no es un fin en sí mismo, sino un puente hacia compromisos comerciales más amplios y exigentes. La discusión ya no se reduce a si compite con “países hermanos”, sino a si Costa Rica está preparada para integrarse a mercados donde las reglas son impuestas por actores con mucho mayor poder económico, productivo y logístico.

Los defensores de la Alianza argumentan que facilitaría el acceso a mercados con enorme demanda de productos como cacao, café, frutas frescas y bienes tecnológicos. Sin embargo, este argumento ignora tres factores clave de quienes conforman CPTPP:

1. Competidores consolidados: Países como Australia, Nueva Zelanda, Vietnam o Malasia ya abastecen gran parte de esos nichos con costos de producción muy bajos y escalas industriales inalcanzables para Costa Rica. 

2. Ventajas productivas asimétricas: Los sectores exportadores asiáticos operan con altos subsidios, acceso a créditos, infraestructura portuaria de primer nivel y costos laborales inferiores. Esto les permite colocar productos a precios muy bajos en mercados abiertos, desplazando la producción interna de otras economías.

3. Penetración comercial a bajo costo: El ingreso de mercancías asiáticas en países que apoyan el libre mercado ha generado fenómenos de desindustrialización y pérdida de competitividad local. Este patrón ya empieza a evidenciarse en el mercado costarricense, especialmente en sectores como textiles, agroindustria y manufactura. No es un secreto la expansión de productos de bajo costo y de mala calidad de origen chino en el país, al mismo tiempo que ha ido desplazando a los comerciantes nacionales, incluso, se está perdiendo lo que tradicionalmente se conocía como “la pulpe”, dando paso a “el chino”. 

Si bien es cierto hay sectores que se podrían beneficiar muchísimo, no así el sector primario y agroindustrial, quien ha sido uno de los más firmes opositores al ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico. Quienes plantean que, de hacerlo, previamente se brinden las condiciones internas reales para competir, los productores señalan factores estructurales que les impiden enfrentar una apertura acelerada. 

Específicamente, buscar brindar las mejores condiciones de competencia consiste en reconocer que en Costa Rica los costos de producción son elevados, altas cargas impositivas y trámites excesivos que reducen márgenes de rentabilidad, asimismo, la desigualdad en incentivos frente a importadores y grandes corporaciones, específicamente, una ruinosa e ineficiente articulación entre banca de desarrollo y productores primarios.

Entonces, es construir el camino para la competencia en igualdad, pero sin mejorar las condiciones de la producción local, abrir el mercado agrícola a competidores que producen más barato y con mayor volumen implicaría el desmantelamiento progresivo del agro nacional, ya no solo es el abandono de años, y más pronunciadamente en esta administración Chaves Robles, sino también, competir en desventaja con países de primer mundo será la ruina total y absoluta de la producción agraria nacional. 

Respecto a la soberanía

Uno de los argumentos más sensibles del debate es el tema de la soberanía, esto porque la adhesión a la Alianza del Pacífico y posteriormente a la CPTPP  puede traducirse en cesión de potestades regulatorias a organismos externos, bajo la narrativa de “más oportunidades”, lo que realmente podría ocurrir es una mayor dependencia de mercados y actores externos que condicionen la política económica nacional. 

Costa Rica debe discutir su posible adhesión desde una perspectiva que incluya aspectos clave bajo serios cuestionamientos, como:

¿Realizaron las consultas a los sectores que podrían verse afectados por estas decisiones?

¿Puede el país ofrecer productos que realmente encuentren espacio en mercados tan disputados sin caer en desventaja frente a productores de gran escala?

¿Qué impacto tendría el ingreso masivo de mercancías extranjeras sobre el empleo rural, las economías territoriales y la seguridad alimentaria?

¿Qué compromisos estaría asumiendo el país con tratados globalistas, eco centristas amparados por estos acuerdos?

El país no necesita de más tratados comerciales, porque antes de sumarse a plataformas que preludian tratados más complejos como el CPTPP, se deben garantizar las condiciones internas que permitan al agro y a la industria competir dignamente. Brindar al productor nacional las condiciones para enfrentarse al monstruo del mercado global bajo acciones de protección, porque sin ello, la adhesión a estos acuerdos no sería una política de inserción estratégica, sino un salto al vacío que podría comprometer el futuro del agro, la soberanía y el equilibrio comercial del país.

Precisar que la invasión comercial es también pérdida de la cultura, aumento de la pobreza y principalmente, depender de cadenas de abastecimiento y suministro que de verse afectadas por situaciones globales generará un caos inimaginable en un país que está en el triste proceso de desaparecer como país productivo a depender de mercados internacionales. 

-------------------

Únase a nuestra comunidad de el ElConservadorCR en WhatsApp dando clic aquí  y  de Telegram  aquí  .

 Su apoyo para continuar con nuestro trabajo es lo más importante, por eso les rogamos que se unan y compartan…  

Compartir en redes sociales:
© Copyright 2025, Todos los derechos reservados.