Domingo 26 de Enero del 2025

LAS PERSPECTIVAS HEGEMÓNICAS DEL RÉGIMEN CHINO COMIENZAN A DECLINAR

San José, Costa Rica. 30 de noviembre del 2024. –El Conservador CR-   El régimen chino tiene grandes expectativas para el futuro. Los planes aprobados en el último Congreso del Partido Comunista buscan ubicar a China en el 2030 como la primera potencia económica del mundo. Para alcanzar esa meta, el régimen de Xi Jinping elaboró planes que elevarían la calidad de sus productos manufacturados que pasarían de “baratos y de baja calidad”, a productos de mayor valor y calidad.

Una segunda, pero más importante y peligrosa meta contenida en los planes estratégicos chinos, es convertirse en la “primera potencia mundial” para el 2049 cuando la República Popular China cumpla sus 100 años de existencia. Lograr ese objetivo materializaría su aspiración de convertirse en la primera potencia militar del mundo y allanaría el camino hacia su hegemonía global.

Para impulsar su primera meta, que exige un salto cualitativo en su tecnología industrial y una costosa inversión en mercadeo, lo que está haciendo el régimen chino es subvencionar sus industrias exportadoras para que puedan vender sus productos en el extranjero a precios muy por debajo de la competencia. Por ejemplo, su industria del automóvil se ha convertido en la mayor exportadora global de autos. América Latina está inundada de autos chinos baratos.

La misma situación ocurre con los paneles solares. La capacidad industrial instalada en China es equivalente al 80% de la demanda global. El régimen chino hace que esa industria sea “rentable” otorgándole fuertes subsidios gubernamentales. Así, al igual que los automóviles, los paneles solares chinos están inundando los mercados globales a precios por debajo del costo de producción de las industrias de otros países.

En resumen, China está implementando su primera meta de forma distorsionada y, sin dudas, destinada al fracaso porque la respuesta global se enfocará, como ya está ocurriendo, en la imposición de tarifas arancelarias a los productos chinos subvencionados. La competencia desleal no es aceptable.

En abril pasado, India y la Unión Europea iniciaron una investigación anti-dumping de los productos chinos y el gobierno de Estados Unidos dijo estar considerando una nueva ronda de tarifas arancelarias contra los productos hechos en China. Canadá también anunció que tomará acciones contra los precios de productos chinos que socavan su mercado. Recientemente, la Unión Europea tomó acciones contra los automóviles eléctricos de China que llegan a sus mercados.

Otro factor que se ha erigido en contra de la meta de desplazar a Estados Unidos del liderazgo económico mundial es la crisis económico-financiera que está atravesando y a la que no se le ve una pronta solución. China no ha logrado resolver la debacle de la “burbuja inmobiliaria” del 2023. Su corporación “Evergrande Group” evaluada en el 2018 como la empresa de bienes raíces más valiosa del mundo, se declaró en bancarrota este año y perdió unos $300 mil millones de dólares (cifras en español). Evergrande se ha convertido para los analistas económicos en un “símbolo” de los problemas y obstáculos que enfrenta China a corto plazo: crecimiento lento, aumento de su endeudamiento y una fuerza laboral escasa.

Si tenemos en cuenta que las familias chinas tienen el 70% de sus recursos (equity) invertidos en su vivienda, se puede comprender el tremendo impacto socioeconómico que ha tenido la catástrofe de Evergrande. Muchos la comparan a la que tuvo en Estados Unidos “Lehman Brothers” en el 2008. El número total de ejecuciones hipotecarias (foreclosures) en los sectores residenciales, comerciales e industriales, así como en tierras, garajes y edificaciones de parqueos sumaron 796,000.

La debacle de bienes raíces tuvo un muy serio impacto colateral en la banca. Una de las primeras víctimas fue el banco Zhongzhi que se declaró en bancarrota con $65,000 millones en deudas. Las finanzas de las

ciudades también sufrieron un fuerte golpe porque sus fondos provienen del pago de los impuestos a la propiedad.

El escenario económico de China para el 2025 no es nada bueno. Los bancos están enfrentando un muy serio problema de liquidez. En enero del año pasado, poco antes de Navidad, el Banco Central de China inyectó $291 mil millones de dólares al sistema bancario, la mayor cantidad en la historia, pero no obtuvo los resultados que esperaba.

China enfrenta, además, problemas estructurales que son muy difícil de evaluar porque el régimen chino, como todos los países comunistas, manipula las estadísticas con la intención de proyectar hacia el exterior una imagen de éxito que sustenta su intensa propaganda política. Esta distorsión crea problemas muy serios para la dirigencia china porque sus evaluaciones, cálculos y planes carecen de referencias confiables. El problema viene desde las reformas económicas introducidas bajo Deng Xiao Ping en la década de 1970 cuando Deng descentralizó las decisiones y políticas a seguir por las ciudades y provincias. Bajo esa realidad la información que llega a los funcionarios de alto nivel viene falseada desde la base. Usualmente los funcionarios de ciudades y provincias reportan lo que el régimen proclama en sus congresos y declaraciones públicas para evitar contradicciones con los altos funcionarios.

Los inversionistas extranjeros, la fuente más importante para el crecimiento económico que experimentó China en los últimos 40 años, están perdiendo la confianza en el futuro económico de ese país. Desde finales del 2023 comenzó un éxodo que no se ha detenido. Por ejemplo, administradores de inversiones de largo plazo han retirado de China y Hong Kong $3,800 millones de dólares ante la falta de resultados positivos después de la pandemia del Covid-19.

Aunque la cantidad de negocios extranjeros ya no es tan grande en China, la calidad, nivel tecnológico y reconocimiento internacional que tienen, sí es muy importante. Los analistas del tema chino coinciden en que la economía actual de China necesita de la inversión extranjera más que nunca. Las tecnologías, especialmente en el campo de la electrónica y la Inteligencia Artificial, marchan a toda velocidad y China necesita esas nuevas tecnologías para mantener su desarrollo industrial y competitividad.

Por otra parte, Estados Unidos está en un proceso de “desconexión” con China por razones políticas y de seguridad global. La presencia en China de grandes y poderosas corporaciones norteamericanas le ha creado una presión interna a Washington, toda vez que esas corporaciones tratan de evitar “crisis” entre ambos países. Usualmente, la presión la ejercen en Washington y no en Beijing.

En los últimos años, los Estados Unidos han implementado una estrategia, que algunos identifican como “países amigos”, en la que les dan prioridad a los países aliados como sedes de la cadena industrial que actualmente está en China. De esa forma esperan reducir la dependencia en los suministros de China. Esta estrategia ha acelerado la forma en que el capital extranjero está saliendo de China hacia otros países. https://thechinaacademy.org/chinas-foreign-capital-withdrawal-will-it-come-back-in-the-future/

Todos estos acontecimientos afectan la primera meta de Beijing, pero su mayor impacto será frente a la segunda meta del régimen chino de convertirse en la primera potencia mundial en el 2049. El distanciamiento de Estados Unidos en materia económica y comercial es ya un hecho. El distanciamiento de Europa es también evidente. Y la confrontación político militar en diversas áreas del mundo como: Taiwán, el sueste de Asia y Ucrania no dejan dudas de que China, a corto plazo quedará en un aislamiento significativo que echará por tierra sus metas y futuro.

Escrito por: Luis Zúñiga Rey, Analista político y exdiplomático

NOTA: Los comentarios u artículos de personas externas a nuestro medio El Conservador CR no expresan precisamente nuestro pensamiento.

-------------------

Únase a nuestro canal de Telegram ElConservadorCR dando clic aquí, también a nuestro canal en WhatsApp clic aquí.  Su apoyo para continuar con nuestro trabajo es lo más importante, por eso les rogamos que se unan y compartan…

Compartir en redes sociales:
© Copyright 2025, Todos los derechos reservados.