24 de enero del 2024 - El Conservador CR- Era la empobrecida Costa Rica de 1900, con escasas condiciones de salud entre sus habitantes y a menudo se daban muertes por anquilostomiasis, que no era otra cosa más que parásitos intestinales, pero en esa época era desconocido ese mal y el tratamiento para el mismo. Siendo así que la fundación Rockefeller se interesó en traer la cura para dicho mal.
Se dio entonces un convenio entre la Junta Internacional de Sanidad de la Fundación Rockefeller y el gobierno. Fue ese mismo año que mediante un decreto ejecutivo iniciaron la campaña de erradicación de la anquilostomiasis, que usualmente las personas podían adquirirla por el contacto con tierra contaminada.
Esta enfermedad parasitaria, conocida como "'cansancio”, era un flagelo que se caracterizaba por causar anemia y posteriormente la muerte. Impactaba directamente en el desarrollo de la economía del país, en ese momento estaba en pleno auge la producción del café y era precisamente a los campesinos y peones recolectores de la fruta, hombres jóvenes quienes se infectaban, por lo que era vista como una enfermedad anti productiva.
La Fundación Rockefeller poco a poco se hacía presente en toda América Latina y en distintos países del mundo, desarrollando su medicina curativa más que preventiva. Pero los intereses de la fundación eran otros y esto afectó de cualquier manera la soberanía de Costa Rica. El apoyo de esta entidad estadounidense dio paso al mercado de las primeras medicinas fabricadas por lo que hoy conocemos como Industrias Farmacéuticas e iba dejando de lado a los curanderos y la medicina natural.
Este periodo dio inicio a una etapa donde la salud pasó a ser parte de un negocio muy lucrativo para los médicos que, en esa época eran pocos. Los ciudadanos se sentían decepcionados de las curas naturales, dando paso a las medicinas patentizadas, llegando a ser la panacea para la cura de prácticamente todas las enfermedades. Hubo entonces una relación importante entre los médicos y las farmacias o boticas con la renaciente industrialización de las medicinas, que recomendaban en las consultas médicas, por lo que, la enfermedad se convirtió en un gran negocio.
Los revolucionarios medicamentos eran fabricados mayormente en los Estados Unidos y otros países europeos, generalmente procedentes de Estados Unidos y también de Francia e Inglaterra, aproximadamente para mediados del siglo XIX, también los médicos y boticarios hacían compuestos que luego patentaban y vendían en sus boticas o consultorios privados.
Fue entonces que, de juntas de salud de inicios del 1900, se pasó en 1922 a la Subsecretaría de Higiene y Salud Pública. No obstante, el establecimiento de la Fundación Rockefeller en el campo sanitario costarricense contribuyó a que el sistema de salud fuera evolucionando hasta lo que conocemos hoy en día.
Uno de los médicos que acompañaba la misión Rockefeller a su llegada al país, era el Dr. Luis Shapiro Goldberg, quien es reconocido hoy en día como precursor de la salubridad pública en Costa Rica.
LA FUNDACIÓN ROCKEFELLER CAMBIÓ EL PARADIGMA MÉDICO
Con el principal obstáculo de los Rockefeller destruido -la medicina natural- le faltaba consolidarse en las facultades de la medicina. Los médicos serían sus principales aliados en el monopolio farmacéutico que estaba creando. Por lo que surgió el informe Flexner patrocinado por la fundación Carnegie a petición de Rockefeller, lo que cambió todo el sistema de enseñanza médica, cerró centros de estudio y surgió una nueva academia direccionada en beneficio de los intereses de la industria farmacéutica.
Tanto en el pasado como en el presente, el uso de la medicina natural o las prácticas holísticas han sido fuertemente cuestionadas y objeto de burla, aunque en el pasado, era la única medicina que utilizaban los médicos de todo el mundo, basados en el conocimiento dado por la misma naturaleza. Los Rockefeller crearon todo un escudo de protección de su negocio farmacéutico enraizado en la misma academia médica que funciona desde entonces en favor de la medicina industrializada, tal cual como la conocemos hoy en día, siendo la mayoría de profesionales de la salud, simples piezas del juego de ajedrez que es el poderoso negocio de la Big Pharma.
Todo este tema y los filántropos involucrados, es amplísimo, los invito a que investiguen más. La mejor arma frente al globalismo es la información.
Fuentes consultadas:
El encuentro de la Fundación Rockefeller con América Central, 1914-1921 https://www.redalyc.org/pdf/439/43970105.pdf
El Sanatorio Carlos Durán Cartín, Cartago, Costa Rica: Una aproximación desde la antropología social y la arqueología. Parte I: Señor médico, mi verdugo y salvador https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/view/6518
Evolución histórica de las helmintiasis intestinales en Costa Rica https://www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v8n1/art1.pdf
Un vistazo a la historia de la medicina de Costa Rica al año 2000
Rockefeller eliminó del imaginario popular las curas naturales para crear la industria farmacéutica moderna https://www.carasycaretas.com.uy/rockefeller-elimino-curas-naturales
--------------------------
Únase a los canales de Telegram de la resistencia, puede empezar por el ElConservadorCR dando clic aquí. Su apoyo para continuar con nuestro trabajo es lo más importante, por eso les rogamos que se unan y compartan…
En la reciente reunión de los "salvadores del planeta", donde el presidente de Costa Rica Carlos Alvarado, sólo fue a hacer el ridículo, nos terminaron de vender, ningún medio nacional ha expuesto la barbarie que es la capitalización de la naturaleza por el globalismo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha atribuido la potestad de interferir en la soberanía de todos sus países miembros para la toma de decisiones en cuanto al manejo interno de la pandemia del COVID -19. Y así lo pretende continuar haciendo, de firmarse un acuerdo internacional donde dirán cuales serán las medidas que tendrán que adoptar cada país frente a futuras pandemias.
Una vez más un gobierno de la República de Costa Rica aprovecha mientras el pueblo está entretenido con el juego mundialista en Catar de la Selección Nacional y le mete al pueblo un golazo.