Domingo 04 de Mayo del 2025

VACUNAS OBLIGATORIAS SON EL NEGOCIO PERFECTO PARA LAS FARMACÉUTICAS

Decisiones entre OPS, farmacéuticas y representantes de salud de los países, convierten a los ciudadanos en clientes forzosos de vacunas.

Por Catalina Vargas H.

San José, Costa Rica. 14 de marzo del 2025 -El Conservador CREn diciembre de 2024, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llevó a cabo la tercera reunión de la Red Regional de Comités de Asesoramiento Técnico Nacional sobre Inmunización (NITAG). Estos comités, en teoría, existen para asesorar a los gobiernos en políticas de vacunación, pero en la práctica funcionan como engranajes en un mecanismo donde los intereses económicos farmacéuticos tienen una influencia preocupante.

Los NITAG son organismos técnicos independientes con funciones de asesoramiento a las autoridades sanitarias y al gobierno sobre políticas de inmunización. En palabras sencillas, el representante NITAG de cada país, recomienda -en el caso de Costa Rica- a la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) cuales vacunas deben ser administradas, obligatorias e incluirlas en el esquema de vacunación, alineados a organismos internacionales, empresas farmacéuticas, filántropos como Bill Gates y otros, quienes promueven las vacunaciones masivas, dejando enormes ganancias fijas y seguras a quienes las comercializan.

En Costa Rica, la CNVE es la encargada de tomar decisiones sobre que vacunas se incluyen en el esquema obligatorio. Uno de sus miembros y representante NITAG por largo tiempo fue Roberto Arroba Tijerino, quien ha sido pieza clave en la introducción de nuevas vacunas en el país, basado en recomendaciones que surgen en esos eventos. Por ejemplo, la del rotavirus en 2017 (pueden corroborarlo en el acta de la sesión extraordinaria N° 1 del 2015), también la del Virus de Papiloma Humano (VPH) declarada obligatoria desde el 2017. Asimismo, por recomendación NITAG, fueron incluidas otras vacunas en el esquema nacional de vacunación y con nuestros impuestos son compradas a grandes farmacéuticas a través del muy cuestionado Rotary Internacional y la OPS.

Estas decisiones no surgen en un vacío científico imparcial, sino en reuniones como las de los NITAG, donde participan actores con intereses comerciales claros. Como es evidente que sucedió en las reuniones del anterior diciembre, quienes asistieron, entre ellos el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Alianza para la Vacunación (GAVI de Bill Gates y representa a distintas farmacéuticas), UNICEF, la Universidad Internacional de Florida y la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otros.

Pero veamos lo grave de estas juntas, en las reuniones de diciembre de 2024, que inauguró y participó el actual Gerente Ejecutivo de la OPS, el ex ministro de salud de Costa Rica Daniel Salas, se discutieron estrategias clave para reforzar la obligatoriedad de la vacunación, a continuación les presentamos algunas:

  • Elaborar marcos de recomendación basados en "evidencia" para definir estrategias de inmunización.
  • Desarrollar un curso de vacunología para los NITAG de América, asegurando que sus miembros sigan una línea de pensamiento única.
  • Compilar evidencia sobre leyes de vacunación para "orientar" las decisiones políticas de los países.

Este último punto es el más preocupante. Si las leyes nacionales se adaptan para hacer obligatorias ciertas vacunas antes de que la población tenga siquiera opción de decidir, LAS FARMACÉUTICAS TIENEN GARANTIZADAS SUS VENTAS. No hay mercado libre ni decisión individual, sino acuerdos a puerta cerrada que se traducen en compras millonarias con fondos públicos y podría ser que quienes decidan en los países reciban remuneraciones por esas decisiones tan beneficiosas para las farmacéuticas.

En esencia, estos comités, en lugar de proteger la salud pública de manera imparcial, terminan funcionando como intermediarios de grandes negocios. Las políticas sanitarias, que deberían basarse en la soberanía nacional y la libertad de decisión, terminan siendo dictadas por organismos supranacionales donde los conflictos de interés son evidentes.

Todo esto avanza en armonía con la Agenda progresista 2030, y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tal como lo demuestra la misma publicación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su primer párrafo, que dice: “Alineándose con el compromiso de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y coherente con la Agenda de Inmunizaciones 2030 cuyo objetivo es reducir de manera sostenible y equitativa la mortalidad y morbilidad causadas por enfermedades prevenibles mediante vacunación (EPV)…”

Finalmente ¿Quién decide sobre nuestra salud? Son unos cuantos funcionarios que conforman la CNVE y la cúpula del Ministerio de Salud, de quienes dudamos de su ética y honestidad, ellos deciden en conjunto con farmacéuticas y otros grupos de interés que se enfocan en sus ganancias económicas.  

Mientras estas situaciones sigan ocultas entre reuniones técnicas y acuerdos internacionales, los ciudadanos seguiremos siendo los clientes cautivos de un negocio global.

-------------------

Únase a nuestros canales de Telegram el ElConservadorCR dando clic aquí y en WhatsApp clic aquí.

 Su apoyo para continuar con nuestro trabajo es lo más importante, por eso les rogamos que se unan y compartan…

Compartir en redes sociales:
© Copyright 2025, Todos los derechos reservados.